Niño Migué… hoy me acordé de tí.

Conocí a Eduardo P. cerrando el contrato de una obra, pues es además de haberse convertido en amigo un promotor inmobiliario y aventurero. Ambos nos contabamos nuestras pequeñas escaramuzas por este planeta llamado tierra y hablabamos más de anecdotas que de trabajo. De hecho, desde aquel día dejamos de tener una relación profesional para que no enturviara nuestra amistad y cada vez que nos vemos hacemos referencia a este sentido. Sus más de 30 años de diferencia conmigo me garantizaba que su desición era correcta y la compartía.

Un día comiendo o tapeando, como decimos por aquí pasó aquel personaje que tantas veces habia visto en la calle. El Niño Migué.

Hoy tenía la necesidad de coger mi guitarra y tocar algo, o al menos evadirme con ella, pese a que son mas los intentos de querer acariciarla y recordar notas de oido que las letras que salen de mi mano y me acordé de Eduardo y del Niño Migue.

… Cientos de veces había visto a un hombre de mediana edad mendigando por las calles de Huelva, con unas alpargatas de tela, una americana roida y mucho desaliño. Barbas y melena hasta los hombros ocultaban el sembrante de aquella persona que llevaba una guitarra en proceso de derrumbe con cuatro cuerdas como únicos elementos de suspensión de sacar todas las notas musicales posibles como fruto de milagro. Lo había visto tocar multitud de veces en la Calle Concepción y pasar es guitarra como bandeja de platillo entre todas aquellas personas que toman el sol sentados en las terrazas de bares y comedores. Guitarra con doble sentido o mejor complacientemente dicho con un trienio de bondad. Por un lado como medio acústico de volar los sonidos musicales de un guitarrista. Por otro lado un medio de ser herramienta recogedora de frutos para un «pobre» desdichado de la vida y por último como máscara de carnaval para huir de quien sabe nadie lo que fue el inicio de aquel primero abandono.

– Eduardo: Sabes quien es ese Manuel?

– Yo: Sí, el niño Migué, no?

– Sí, pero sabes quien es?

– Dime.  (me encogí de hombros).

…….. Dice la Leyenda, que el Tomate, el cantaor flamenco mas grandes de los tiempos tenía una amante en Huelva. Fruto de ese amor prohibido pues entre la raza gitana está mal visto con agravio, nació el Niño Migue. El no lo reconoció, ni nunca lo ha echo. El niño Migué, cogio una guitarra que se encontró rota en la calle cuando era muy pequeño y aprendió sólo a tocarla de oido. Nadie le enseñó. Y yo, que soy amigo de Paco de Lucia te digo textualmente lo que me dijo: El Niño Migue es el mejor Guitarrista del mundo, incluso mejor que yo. Lástima que la droga y el abandono lo haya llevado a esa situación……

…. Se encontraban en un famoso restaurante de Huelva comiendo tres personalidades del mundo del flamenco y mi amigo Eduardo, entre ellos Paco de Lucia y salió a relucir el nombre del Niño Migué. Llamaron a un taxista y le dieron el encargo de que fueran a buscarlo por las calles de Huelva y que lo llevará hasta allí.

   Era facil localizarlo. O estaría en La Plaza de la Merced bajo una palmera dormiendo o en la Calle Concepción.

   El taxista lo localizó, lo montó en el coche y lo llevo al restaurante cercano a la playa de La Bota. El niño Migue entro y fue hasta la mesa donde estaban esperandolo, dejando su guitarra mal herida por los años sobre una silla y el quedandose de pié.

 …. Lo invitamos a que tomara asiento y el se negó. Lo invitamos a que comiera algo y el se negó. Nos preguntó: Que quereis?

– P.L. : Niño ¡¡ tocanos algo.

– No, respondio el Niño Migue.

– P.L. Niño ¡¡¡ te damos 100.000 pesetas si nos toca una cancion.

– N.Migué: Yo toco cuando mi corazon quiere y no cuando me lo exigen.

….. y cogió el niño Migué y se fue adando hasta Huelva unos 12 km.

Hoy en día, todos los años se hace un concierto benéfico para que el Niño Migué se recupere y pueda rehabilitarse de las drogas. Os dejo un video para ver que hay angeles en tierra con sonido de guitarra.

En 2007 se estrenó un documental sobre el flamenco en Huelva (HUELVA FLAMENCA) hecho por Benoît Bodlet y Chechu G.Berlanga donde El Niño Miguel aparece tocando «El Emigrante» y una «Alegría».[1] Actualmente, se encuentra recuperando en una clínica y su estado de salud mejora. En el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 2009 se estrenó «La sombra de las cuerdas» dedicado a la figura del Niño MIguel con archivos y entrevistas de Paco de Lucía, Tomatito, Rafael Riqueni, Juan Y Pepe Habichuela, Juan Carlos Romero, Enrique Morente, Arcángel, Niño Josele, Antonio Mesa y la familia de Miguel.[2] (dirigido por Annabelle Ameline, Benoît Bodlet y Chechu G.Berlanga)

Anuncio publicitario

… y sigue conociendo el mundo ¡¡

 Un viaje de cuento ……… http://unviajedecuento.weebly.com/index.html

class=»aligncenter size-full wp-image-1173″ />COMIENZA EL VIAJE.

24 de enero de 2006, con algunas cosas nuevas y otras de toda la vida, salgo de Granada rumbo al África en una bicicleta. En la calle, nadie repara en mí, nadie sabe dónde voy, siquiera yo lo sé. En ese momento no tengo la menor idea de los cientos de amigos que voy a hacer por el camino, de la gente que me va a ayudar en momentos difíciles, que me va a dar agua en el desierto, refugio en tierras inseguras, sonrisas, comida, bienvenidas; la gente que me va a enseñar que este mundo es una maravilla. No sé que voy a ver increíbles lugares, culturas asombrosas, tribus exóticas; ignoro las aventuras que voy a correr, y que en algunas circunstancias se tornarán peligrosas. Ni mi bici ni yo sabemos que vamos a dormir en algunas de las casas más pobres del planeta, también en hoteles de lujo; no sabemos lo mucho que vamos a cambiar…

Atrás dejo una madre y muchos amigos, una vida feliz y cómoda. Una vida que no era la que soñaba cuando era un adolescente. En estos últimos años, por dos veces he estado a punto de romper mi billete de regreso a España estando de vacaciones veraniegas; una en Venezuela, otra en Polonia. No puedo consentirme una tercera, ni puedo seguir escuchando a ese gritón dentro de mí que chilla cada noche, ‘¡ésta no es la vida que me prometiste!’.
Atrás se queda un profesor de instituto, un sueldo fijo para toda la vida, y el paraguas para resguardarme cuando llueva. Me convierto en un trotamundos sin casa, sin capa ni espada, que no sabe dónde va a dormir esta noche, ni lo que espera detrás de la siguiente curva. Pero es la vida que quiero tener, no puedo seguir pagando cada año diez meses a esta sociedad, para vivir durante dos cortos meses la vida que me gusta.
Me voy.

Rumbo al puerto de Algeciras paro en casa de mi madre, de algunos amigos, para decir adiós.
– ¿Cuándo volverás?

– No lo sé. Tal vez dos o tres años, tal vez dos o tres meses. No lo sé.
En Ronda me detiene una nevada durante un par de días. La blanca nieve me recuerda su piel, podría intentarlo una vez más, tal vez seríamos felices, una familia… pero es demasiado tarde, y sin darme cuenta estoy en el ferry a Ceuta, a África. El viento me empuja y hago lo que no puedo dejar de hacer.

 

 

A día de hoy… 24 de febrero de 2012
Sigo en Guadalajara, en la Casa Ciclista. Lontxo acaba de despedirse esta mañana y sigue su viaje al norte. Atrás deja 3 semanas de amistad, buenos momentos compartidos con la comunidad de la Casa, y ahora quedan flotando fragmentos de charlas sobre Bolivia, o el viento de la Patagonia, el frío siberiano; flotan ecos de versos citados de memoria, poemas leídos, títulos aconsejados, discusiones, bromas, puntos de vista diferentes, tortillas de patatas, madrugadas apurando botellas, y alguna frase hermosa (‘En una bicicleta se viaja a una velocidad humana, el mundo está hecho a la medida de una bici’). Lontxo deja sobre la mesa un tequila por acabar… en algún lugar, algún día, amigo.

Sé perfectamente lo que pasa por su cabeza ahora mientras pedalea: la alegría de recuperar la libertad y la amargura por dejar atrás el corazón. Un ying-yang que necesariamente hay que asumir y aprender a sobrellevar sin dualidad alguna. Pero hoy descubro lo que pasa por dentro de quien se queda, de quien ve marchar a la bicicleta alrededor del mundo: la alegría de verle seguir viviendo su sueño de caminante y la amargura de ver que no está ahora aquí.

Ni una hermosa colombiana ha podido retener a una auténtica alma del camino (‘Yo estoy enamorado del viaje’, me dijo 5 años atrás en el Congo y todavía mantiene esa pasión), ni la maravillosa comunidad de GDL en bici que cada noche traía un ‘mañana vamos a cenar unas carnitas, Lontxo, no puedes irte’ o ‘el domingo hay una marcha caminando para concienciar del abuso del coche, tienes que quedarte’. Finalmente, ayer noche un concierto de Luz Casal se convirtió en la despedida: ‘Te dejé marchar’ fue la última canción, como si la pasión de Luz hubiera percibido su partida.

Una despedida es la promesa de volverse a encontrar, y en esta ocasión la vivo desde quien se queda. Buena suerte, amigo, algún día, en algún lugar.

Así Termina la Vida y Comienza la supervivencia

…no necesita comentarios….

Carta del Jefe Indio Seattle

El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras.

 El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas. ¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. «Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide.

El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. El será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas, ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros. El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sagradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, deberéis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí sólo un desierto. No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizá sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el orzar de las alas de un insecto. Pero quizá sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna?

Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos. El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizante, se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera. Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas ente sí. Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos.

Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñados a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen el suelo se escupen a sí mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia. Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con el -de amigo a amigo no puede estar exento del destino común-. Quizá seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizá que sois dueño de nuestras tierras; pero no podéis serlo. El es el Dios de la humanidad y Su compasión es igual para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para El y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus. Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios.

 Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque? Desapareció. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Así termina la vida y comienza la supervivencia….

… desde el fin del mundo…

Metieron sus pocas cosas personales en cajas de cartón y se las llevaron a sus padres para que se las guardara durante una temporada, no sabían cuanto tiempo…. Las demás se las regalaron a sus amigos estudiantes para que tuvieran un recuerdo de ellos, porque en el fondo todos estamos conectados y entrelazados de un modo u otro.

Decidieron hacer el viaje de su vida hasta el momento, y ahí van y ahí han ido. Después de pasar un año en Latinoamérica ahora llevan un par de meses o algo mas por Europa, y han parado en mi casa.

 

El tramite el de rigor, el de siempre, quedar en la misma plaza, recogerlos y acomodarlos lo mejor posible para que al menos por una noche, o tal vez dos se sintieran como en casa.

Thomas y Janiene son un Informático y una terapeuta que sobre sus vidas ya llevan miles de km en estas dos ruedas. Son jóvenes, muy jóvenes pero han vivido ya mas que muchos de los que conozco, donde salir de su casa, de su barrio, de su provincia se limita a ver la televisión y ver pasar el tiempo.

Otros amigos que saludar en el futuro si algún día voy para Zurich o tal vez pedalear en otra ocasión….. Suerte ¡¡¡

… un soñador como yo ¡¡ Mariano Loréfice

«El pedalear es sólo un ejercicio físico, pero soñar es un impulso espiritual e inagotable que nos lleva hacia nuestras metas. Los sueños hacen posible lo imposible»

 

Dos vueltas al mundo pedaleando 120.000 kilómetros, por todos los continentes, visitando 56 países. Cumbre en el Aconcagua con la bici y sin apoyo. Pionero en pruebas de ultradistancia, participó con éxito en los primeros Quíntuple y DecaIronman de la historia (42 kilómetros de nado, 1800 kilómetros de ciclismo y 422 kilómetros de trote).

Este es mariano. uno de esos locos que veo cuando me miro al espejo y aie me gustaria encontrarme en una carrtera, en un paraiso desertico, en un semaforo de Huelva e invitarlo a que me contara historias.

Cantoslocos como estos exiten…cada vez mas pues cada vez son menos los saos por el ritmo de vida que e lleva.

 

Experiencia: Dos vueltas al mundo pedaleando 120.000 kilómetros, por todos los continentes, visitando 56 países. Cumbre en el Aconcagua con la bici y sin apoyo. Pionero en pruebas de ultradistancia, participó con éxito en los primeros Quíntuple y DecaIronman de la historia (42 kilómetros de nado, 1800 kilómetros de ciclismo y 422 kilómetros de trote).

Lugar de residencia: La Plata.

Profesión: Organizador de eventos y guía de cicloturismo y trekking. Guardavidas.

Bici favorita: Zenith modelo Kalis – Cumbre. Con cuadro de cromo-molibdeno, que me permite cargarla mucho (este material muy resistente y se presta para travesías largas, ya que si se rompe se puede soldar en casi cualquier lugar), horquilla con amortiguación regulable, pedales con trabas y cubiertas con diferentes dibujos y grosores para intercambiar según el terreno.

Primera travesía
: 1986, La Plata – Junín de los Andes (1.600 km) a los 17 años. Internacional: 1991, Río de Janeiro – Buenos Aires (3.225 km).

Principales travesías:
·1992: Argentina – México, 10.500 km (3 meses). En Monterrey, México corrió el Decaironman. En la travesía por Latinoamérica en bicicleta intentó volcar la atención de la gente hacia la naturaleza y la necesidad de cuidarla. A partir de este viaje se dedicó a esta causa.
·1993 y 1994: Primera y Segunda vuelta a la Argentina, por todas las provincias, 25.900 km,(153 etapas). Visitó 250 escuelas dando charlas sobre ecología.
·Cumbre del Aconcagua: con la bicicleta, en solitario y sin apoyo externo. Con la bici se puede llegar a casi cualquier lugar, donde no era posible pedalear, la cargaba.
·1995: Ushuaia-Alaska, 22.000 km, (5 meses) Primer travesía continental de América en defensa de la naturaleza, con múltiples cruces de los Andes, desierto de Atacama.
·1996-97: Vuelta al mundo por el hemisferio Norte, 24.000 km (7½ meses) Del Mediterráneo al Círculo Polar Artico, países de la ex Unión Soviética, Medio Oriente, el Himalaya, China, Canadá en invierno (-67º C).
·1998: 1º parte de la Segunda Vuelta al mundo, 11.500 km (2½ meses) P. Ibérica, Norte de Africa, desierto del Sahara, Islas Canarias, Amazonas, la Yunga Boliviana y el salar de Uyuni, el más grande del mundo.
·1999: Vuelta al mundo por el Hemisferio Sur, 17.800 km (6 meses) en compañía de su mujer, Regina. Namibia, Sudáfrica, Malasia, Singapur, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Chile y Argentina.

Lugar favorito en la Tierra: Aquellos en donde no llegó el ruido y la contaminación, como los bosques y montañas de Canadá, Nepal, Tibet y el Altiplano Andino.

Mayor orgullo: Haber completado dos vueltas al mundo en bicicleta, la primera en solitario, la segunda con Regina, mi mujer y tener el deseo de dar una tercera. Ser una de las 10 personas que completaron el primer Quíntuple Ironman (Holanda 1991) y Decaironman, (38 km de natación, 1800 km de ciclismo y 422 km de trote, México 1992) por primera vez en la historia.

Próximo proyecto: Alcanzar las tres cumbres más altas de América, con la bici y en tiempo récord.

Sueño: Que todos en este mundo podamos estar en paz y en armonía con nosotros mismos y la naturaleza.

Frase de cabecera: La voluntad el motor, la alimentación sana el mejor combustible.

Os dejo una entrevista que hizo y su blog.

e-mail: mariano.lorefice@aventurarse.com

http://www.divshare.com/download/13125691-42d

fuente

 


… desde Canada.

A veces creo que este mundo esta para disfrutarlo tanto, que las posibilidades que ofrece son infinitas. Y digo infinita como el termino matemático que nos enseñaban en esas interminables horas de Calculo Infinitesimal donde el concepto se hacia ya tan propio que el valor de 1 frente al 99999999 era prácticamente todo.

Miro a ambos lados de una carretera y pienso que puede llevar a una persona a recorrer el mundo. Por un lado están los que quieren vivir la aventura de su vida, por otro los que huyen y no saben de que y por ultimo los que se proponen una supervivencia contra si mismo.

Yo encajaría a estos amigos que han pasado estos días en mi casa, y digo la palabra amigo pues se ha creado un lazo que hizo emocionarme a la despedida, con el primer caso… los que quieren vivir la aventura de su vida.

Un día se levantan y deciden viajar, no tienen muy claro el medio, no tienen muy claro el sitio y seguramente empezaron ha hacer las apuestas mas disparatadas de todos: que tal si lo hacemos en elefante y visitamos el polo norte,…no¡, creo que eso es demasiado. Que tal si lo hacemos en bicicleta y visitamos todo el mundo….pero fijémonos un plazo de tiempo, …si? cuanto? dos años. Vale¡¡¡

Pero, y si en esos dos años encontramos un sitio donde quedarnos? Pues nos quedamos y estaremos haciendo lo que queremos hacer.

Luis ( en español) y Lisan son dos Canadienses que cogieron sus bicis y decidieron pasar por mi casa. Me mandaron un correo a través de la pagina de acogida a la que pertenezco, que curiosamente se llama Duchas Calientes y yo me baño todos los dias en mi casa con agua fría (porque me lo pide el cuerpo). http://es.warmshowers.org

http://on-roule-la-boule.blogspot.com/

Tal vez les hice las mismas preguntas que todos a su paso les hizo, tal vez les hice los mismo comentarios que todos a su encuentro le hicieron…pero tal vez, o no¡¡¡ ellos me contestaron cosas y me comentaron situaciones que los que suelen venir a mi casa no lo hacen por la experiencia que están viviendo.

Good Look my Friends. See you to later ¡¡¡

P.D.- Prueben la pasta con tomate que prepara Luis, es de las mejores que he probado… y en mi casa ¡¡¡ todo un lujo.

…una promesa.

   Dicen que los mejores amigos son aquellos que conoces cuando estais en igualdad de condiciones, cuando en el momento de afianzar la amistad uno no tiene mas que otro ni es mas que el que pretende.

   Conoci a Miguel haciendo el servicio militar, de una manera curiosa y extraña que mejor no contar por la rumologia (ciencia que estudia el cotilleo) que se puede formar alrededor de nuestra amistad, pero desde entonces es el amigo que siempre estuvo AHI.

  Con el conoci a una persona importante en mi vida, con el me inicie en el mundo de la montaña, de las juergas nocturnas y de otras formas de vida no muy recomendables bajo mi primera vista pero normal en la sociedad.

  Este fin de semana yo estuve Ahi para El. Se cambiaron las agujas del reloj, el giro fue en contra y creo que me porte o al menos lo intente todo lo mejor que puede.

   Hace unos tres años escale por primera vez una via en clasica, abriendo todos los largos de primero, con mi compañero de cordada multiple Jaime y elegimos para tal evento la via de Los Martinez del Naranjo de Bulnes. Sabiamos que no es una via complicada pero para ser mi primera via sus seis largos de casi 60 m cada uno deberia bastar para impresionar, aunque el primer paso de via te lo hace pensar. Salio como debio de salir, estupendamente. El tiempo acompaño, no frio ni calor. Pasos firmes y seguros, viendo el transcurrir de la via en todo momento y en ningun lugar situacion de desconocimiento de lo que se hacia.

   Llegar a la Cumbre del Naranjo es algo que todo escalador quiere hacer, es como el alpinista que quiere subir en la peninsula el Aneto, el Mulhacen u otro similar. Es una experiencia para recordar.

   Cuando estaba en la cumbre, me acorde de aquel amigo que un dia me enseño a rapelar, solo a eso, pero que me basto para comenzar en este mundo que tanto me fascina, sin fanatismo, con disfrute, con diversion. Me acorde de aquel amigo que tantas horas invirtio en mi, en lo personal y en lo deportivo y me dije que la proxima vez que subiera lo haria con el.

  Este fin de semana, sin haberlo hablado nunca con el me dijo aquel amigo: Es muy dificil subir el Naranjo? a lo que le respondi: quieres subirlo? Te prometo que el año que viene lo subiremos los dos juntos, y el pensamiento que tuve hace 3 años se me vino a la mente.

  El proximo verano, si todo va bien, subire de nuevo el Naranjo con mi amigo Miguel.

Heroes de leyenda…. Shackleton

…..Se buscan hombres para peligroso viaje. Salario reducido. Frío penetrante. Largos meses de completa oscuridad. Constante peligro. Dudoso regreso sano y salvo. En caso de éxito, honor y reconocimiento)……

Ernest Shackleton nació el 15 de febrero de 1874, de una familia irlandesa, en Kilkee House, cerca de Athy, en el Condado de Kildare en Irlanda. Falleció el 5 de enero de 1922 en la isla de Georgia del Sur.

Ernest era el mayor de diez hermanos. Estudió en el Dulwich College desde 1887 a 1890. Con 17 años ingresó en la marina mercante donde realiza numerosos viajes a bordo de un velero inglés de tres mástiles. Con 20 años alcanzó el grado de teniente y con 24 fue nombrado capitán. En 1901 embarca por primera vez con Robert Falcon Scott con destino a la Antártida. En noviembre de 1902, alcanzan los 82° 16′ Sur, el punto más austral alcanzado por el hombre hasta esa fecha. Enfermo de escorbuto, debe renunciar a sus sueños y regresar a Inglaterra.

En 1904 se casó con Emily Dorman, con quien tendría tres hijos -Raymond, Cecily y Edward (Eddie), nacido en 1911-. Su matrimonio estuvo salpicado de numerosas infidelidades por parte de Shackleton, la más destacada la relación que mantuvo con la actriz estadounidense Rosalind Chetwynd (Rosa Lynd) que comenzó en 1910 y continuó intermitentemente hasta su muerte en 1922.

Animado por la experiencia del viaje realizado junto a Scott, organiza su propia expedición, y el 7 de agosto de 1907 parte de nuevo hacia la Antártida a donde llega a comienzos de 1908. Después de muchas dificultades, el 9 de enero de 1909 alcanzan la latitud récord de 88° 23′ Sur, pero se ven forzados a abandonar a tan solo 180 km del Polo Sur. Tras recorrer 3.000 km en la Antártida, regresan de nuevo a Inglaterra.

El 14 de diciembre de 1911, Roald Amundsen alcanzó el Polo Sur. Shackleton, decepcionado, se pone el objetivo de atravesar el continente a pie, pasando sobre el polo, lo que supondría una marcha de 3300 km. El 8 de agosto de 1914 parte de Inglaterra en un barco con el acertado nombre de Endurance (Resistencia). Con él se embarcaron 28 hombres, entre ellos Frank Worsley y Frank Wild. La Odisea del Endurance finalizó con el rescate de sus participantes por el marino chileno Luis Pardo Villalón.

A su regreso a Inglaterra el 29 de mayo de 1917, Shackleton y sus hombres son recibidos como héroes. Habían vuelto a Inglaterra en plena Primera Guerra Mundial, guerra que dio comienzo el día que partían.

A finales de 1921, retorna a la Antártida con Frank Wild a fin de cartografiar la región con más precisión. Ese sería su último viaje. En las proximidades de la isla de Georgia del Sur, el 5 de enero de 1922, sufre una crisis cardiaca mientras estaba en el puente de su barco. Sus restos descansan en Georgia del Sur donde se erigió una estela en su memoria

1901 – Expedición Antártica Británica (Expedición Discovery)

Shackleton participó en la Expedición Discovery, organizada por la Royal Geographical Society en 1901, liderada por Robert Falcon Scott. Esta expedición recibe el nombre del barco empleado para el viaje, el RRS Discovery. Esta expedición fue la primera en llegar al Mar de Ross y alcanzar la Barrera de Hielo de Ross. Para reclutar a la tripulación para tan peligroso viaje puede que publicara en diciembre de 1901 el anuncio publicitario más famoso del mundo en el Times de Londres «Men wanted for hazardous journey. Small wages. Bitter cold. Long months of complete darkness. Constant danger. Safe return doubtful. Honour and recognition in case of success.» (Se buscan hombres para peligroso viaje. Salario reducido. Frío penetrante. Largos meses de completa oscuridad. Constante peligro. Dudoso regreso sano y salvo. En caso de éxito, honor y reconocimiento). Algunos historiadores afirman que el anuncio fue realmente insertado en la prensa, aunque no hay unanimidad sobre cuándo ni en qué periódico, sin embargo nadie ha podido localizar el recorte de prensa original; véase [1] aquí una completa discusión acerca del tema.)

Biciclown en Mongolia esperando reparar la bici…

  ÁLVARO NEIL Biciclown asturiano que está dando la vuelta al mundo Gijón, J. E. CIMA Alvaro Neil (Oviedo, 1967), conocido por Biciclown, el próximo 19 de noviembre llevará 6 años dando la vuelta al mundo en bicicleta de los 13 que durará la aventura.

Actualmente se encuentra en Mongolia, tras recorrer 83.485 kilómetros en 2.109 días y atravesar 60 países de África y Asia. Este ex oficial de notaria de 43 años pasa dificultades ahora con la rotura de una rueda especial y de momento compró una bici por 75 euros para hacer un mes pedaleando mientras le llega el repuesto. En una charla con LA NUEVA ESPAÑA cuenta su aventura.

 -¿Cómo lleva la vida? -Bien. Ahora estoy acampado al lado de un río y con preocupación porque compré un bici en el mercado negro y veo que va mal y se me puede romper en cualquier momento. Quiero hacer 1.500 kilómetros por aquí por Mongolia hasta que venga el dueño de Bike Tech con la rueda nueva y poder tomar mi bici otra vez en la capital de Mongolia (Ulan Bator). Me habían mandado una nueva pero se debió romper en el viaje y cuesta 200 euros el enviarla. Así que hice el menor equipaje posible para rodar con esta otra de 75 euros pero se nota que no tiene calidad para estos caminos. -¿Qué fue lo más duro en estos tres últimos meses? -Pasar quince puertos por el Tibet con más de 4.000 metros de altitud por aquella carretera de piedras y con temperaturas muy frías casi de nevar. Luego pasar la frontera de China a Mongolia por el desierto de Gobi donde hay una planta (Borbone) con muchas espinas. Hubo un día en que pinché hasta siete veces. Ponerte a reparar a la luz de la luna, después de pedalear bajo mucho calor y con poco agua, no era lo mejor.

-¿Se llegó a desmoralizar? -Hay momentos malos porque la bici pesaba 85 kilos y en la arena del desierto por momentos te bloqueaba y te tocaba empujar. Susto también pasé con los perros tibetanos porque son muy agresivos y no los espantas con una piedra. Vienen en manadas como de seis y te atacan con esa cabeza grande casi de mastín. Uno me mordió y otros lo hicieron en las alforjas. Te sientes indefenso.

 -¿Qué planes tiene ahora? -Andar por Mongolia hasta que venga la rueda de la bici y rodaré unos días con el patrón de Bike Tech y con Jordi y su novia, Ana, que en su día ya me llevaron la bici nueva a la India. Luego regresaré a China para ir a casa de un español en Shanghai. Allí espero quedarme tres meses para escribir otro libro sobre mis experiencias de 3 años en Asia. De paso aprovecho para que pase el duro invierno. Luego arrancaré para Japón, Filipinas y Corea y a finales de 2011 entraré en un nuevo continente: Australia.

-Alguna alegría se llevaría. -Lo primero seguir en esta aventura que inicié en 2004 para 10 años y que serán ya 13 porque es difícil calcular hasta que no pasas problemas. Luego encontrarme por Mongolia con muchos españoles que vienen a pedalear por estas grandes praderas y que sabían de mi aventura por la página web http://www.biciclown.com. Y encontrarme en un pueblo de China a Sebastián Alvaro, director de «Al Filo de lo imposible», que era una referencia para mí. Le gusta lo que hago. Elogió mi documental «A la velocidad de las mariposas» y me animó a seguir.

-¿Cómo es la gente en Mongolia? -Hospitalaria y te invitan a comer leche, queso y mantequilla. Al no haber señales de información o pueblos te toca navegar y te guías por la brújula o preguntando en alguna cabaña. Pero no todos son así… -Explíquese más. -Cuando rompí la bici volví en camión a las tres de la madrugada a la capital de Mongolia. Compré otra por 75 euros y decidí ir en tren para arrancar de otro lugar. Tenía billete pero en la estación dos policías no me dejaron subir con malos modales. Ahí me llevé un gran susto porque me trataban como a un bandido cuando no había hecho nada y encima perdí el tren. La gente me miraba como si fuera un delincuente al ver la violencia de los polis.

 -Tuvo mas problemas. -Otro fue en la frontera de China a Mongolia que no me dejaban pasar en bici y me obligaron a pasarla en coche o en taxi, pero cobrando 8 euros. No lo pude esquivar aunque después de tres horas de discusión el aduanero chino me perdonó el dinero.

-¿Y el visado en Mongolia? -Al entrar tienes 7 días para registrarte en la capital, pero yo tardé 9 días en llegar en bici y me pusieron una multa de 60 euros. Necesité una hora con un traductor ante el director de inmigración para que me entendiera mi problema y me la quitara. «En el desierto de Gobi llegué a pinchar un día hasta siete veces debido a una planta y me tocó empujar la bici porque no podía rodar entre la arena» «Cuando repare la bici iré a Shanghai para escribir un libro del paso por Asia y al final de 2011 entraré en Australia»

Tengo SADAE….

Me han diagnosticado que padezco SADAE (Síndrome de Atención Deficiente Activado por la Edad)

   Se manifiesta así:

   Decido lavar el coche. Al ir hacia el garaje, veo que hay correo en la mesita de la entrada. Decido echar un vistazo a las cartas antes de lavar el coche. Dejo las llaves del coche en la mesita, voy a tirar los sobres vacíos y los anuncios en el cubo de la basura y me doy cuenta de que está lleno. Decido dejar las cartas, entre las que hay una factura, en la mesita y llevar el cubo a vaciar en el contenedor.

   Entonces pienso que, ya que voy al contenedor, puedo pagar la factura con un cheque y echarlo en el buzón que está al lado del contenedor. Saco del bolsillo el talonario de cheques y veo que solo queda uno. Voy al despacho a buscar otro talonario y encuentro sobre la mesa la Coca Cola que me estaba bebiendo y se me había quedado olvidada.. Retiro la lata para que no se vierta sobre los papeles y noto que se está calentando, por lo que decido llevarla a la nevera Al ir hacia la cocina me fijo en que el jarrón de flores de la cómoda de la entrada está sin agua. Dejo la Coca Cola sobre la cómoda y descubro las gafas de cerca que he estado buscando toda la mañana.

   Decido llevarlas a mi escritorio en el despacho y, después, poner agua a las flores. Llevo las gafas al despacho, lleno una jarra de agua en la cocina y, de repente, veo el mando del televisor. Alguien se lo ha dejado en la mesa de la cocina. Me acuerdo de que anoche lo estuvimos buscando como locos: Decido llevarlo al salón, donde debe estar, en cuanto ponga el agua a las flores. Echo un poquito de agua a las flores y la mayor parte se derrama por el suelo. Por lo tanto vuelvo a la cocina, dejo el mando sobre la mesa y cojo unos trapos para secar el agua.

   Voy hacia el hall tratando de recordar qué es lo que quería hacer con estos trapos… Al final de la tarde el coche sigue sin lavar, no he pagado la factura, el cubo de la basura está lleno, hay una lata de Coca Cola caliente en la cómoda, las flores siguen sin agua, sigue habiendo un solo cheque en mi talonario, no consigo encontrar el mando de la tele ni mis gafas de cerca, hay una fea mancha en el parquet de la entrada y no tengo ni idea de dónde están las llaves del coche Me quedo pensando cómo pude ser que sin haber hecho nada en toda la tarde haya estado todo el rato danzando y me encuentre tan cansado. Me doy cuenta de que es un problema serio del que debo ocuparme, pero antes voy a ver qué hay en el correo electrónico.

Y no te rías, porque si aún no te ha llegado, ya te llegará (si sigues pensando como los demas y no potenciando tu personalidad  particular).

Por: Anita Fernandez.