Un cicloviaje tocando el cielo… Los Andes

12729311_10209108640541073_1927292208617542063_n-2

Tocar el cielo es lo que mis dedos han sentido. Hay muchas maneras de acariciar, de tocar y como no de saborear las nubes con los dedos que siempre están sobre mi cabeza o bajo ella.

De un viaje siempre esperas las mismas sensaciónes no anonimas…. la sorpresa, la incertidumbre,… conocer lugares, sonidos, colores y personas… y en esta ocasión todo ello unido en una coctelera me hizo tocar el cielo.

Las salidas siempre son un poco caóticas, porque mis viajes, como buen viaje que suelo tener son un poco Anarquicos, asi que me dispuse de un dia para otro irme y marchar a Los Andes, ha hacer la tercera de las etapas de mi proyecto 5×5 (5 Cordillera 5 Continentes), embarcando en ese largo trayecto volátil que cruza un océano en unas 12 horas,… si Juan Sebastian el Cano lo hubiera imaginado estaría en este momento en la hoguera.

Me encuentro en el Aeropuerto de Santiago de Chile con Martina… que decir de Martina?. Una de esas personas que todo el mundo que se mueva sobre bicicleta debería conocer por ser buena persona y por su amplio conocimiento del «sentido de viajar». Esta Suiza_Hispalense (porque le enseñe a decir  «¿Que passsa, miarma…») lleva ya casi 5 años recorriendo América en su bici Fish, y se ofrecio amablemente a acompañarme en esta pequeña aventura de un mes… (Martina: Colorfish on the Road) http://colorfish.ch/

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Martina Gees – Colorfish on the Road

Esa noche la pasamos en casa de unos amigos en Santiago que hacia ya algun tiempo que no veia, esos amigos de lugar que se desplazan por culpa de esta crisis que nos azota y que nos devuelve al pasado de nuestros abuelos cuando emigraban… gracias Carol y Rafa…. para al dia siguiente tomar un Bus hacia la Serena, primer destino pero sobre grandes ruedas, donde empezaríamos a  abordar nuestras bicis Fish y Zarcha en la parada de transito rumbo al Paso de Agua Negra… la verdad que el nerviosismo de empezar ya rodar se apoderaba de mi en la estación de bus cuando montaba por segunda vez todos eseos pequeños componentes de la bici…..

El Paso de Agua de Negra es ese que siempre he soñado en cruzar, de ese que todo viajero siempre ha querido ver, por su cercanía con el Cielo, por su enfasis en ponertelo dificil y por los paisajes multicolores que te encuentras en cada curva como una carta de ajuste se tratase0. Son de esas carreteras polvorientas y llenas de misterios las que me hacen seguir soñando y seguir y seguir. Es duro?..quizás, pero pedalear con viento en contra y partir desde 0 metros del nivel del mar hasta los 4.767 m que tiene esa frontera Chileno Argentina es un esfuerzo que recompensa, sobre todo si cuando acampas sueñas despierto mirando las estrellas y como la vía Láctea ilumina hasta las mas mínimas de los seres. Hay pocos lugares que haya visto esta señora asi.

El cielo en los Andes es majestuoso, brillante… todo un imperio de señales lumínicas que memorizas en tu retina para contar a tus seres queridos, a tus amigos y familiares en esas postales que suelo mandar para recordar, para recordarme que me gustaria que muchos estuvieran conmigo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
.

El esfuerzo de verlo subiendo con tus latidos y pulsaciones del corazón hacen que ademas, sea mas valorado… pues cuando caes rendido sobre tu saco, duermes tan rápido que solo te da tiempo de pensar de cual tan maravillosa fue la estrella fugaz que has visto de pasada veloz.

Después de rodar 4 días, y previo hospedajes en remotos lugares y no tan remotos, y en pasos aduaneros fronterizos logras alcanzar el ansiado premio de con un solo salto Tocar el Cielo….. no puedo contener la emoción y Martina lo sabe,. Pero el pedaleo continua, y mientras transcurren los pocos minutos que llevan al otro lado del paso una sensacion de nostalgia me afecta pues las lagrimas se me caen, … un sueño mas conseguido, de esa carpeta que tengo en mi memoria, pero que en breve seguro que otro volvera a ocupar su vacio…….. como buenos aventureros que somos, y con desgloses de sufrimientos por el asiduo Eolo llegamos a San Jose de Jachal donde hacemos un alto bien acomodado para planificar nuestros próximas semanas de ruta. Si bien, acompañamos nuestros debates pisteros con algún helado que la gran Martina llevaba soñando con ellos desde el kilómetro 1 y alguna compra improvisada de unas chanclas, pues las mias se despidieron ya.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Después del Paso -Zona Argentina

Tomamos un Bus hacia Neuquen, embarcando nuestras bicis y luego nosotros… con los típicos problemas de logísticas en la escala de Mendoza y haciendo algún sabotaje dentro del bus para que el dichoso ruido del motor nos dejara dormir un poco…… luego dicen que los españoles somos «picarezcos» pero creo que los Suizos no se quedan atrás… 😉 .

Ya en Neuquen la ruta que tomamos es sin sentido, pues los mismo pedales arrancan solo y saben que deben ir hacia la Cordillera Andina. Allí, entre tanta montaña, lagos y arboles pasan los días y las noches, los colores y los olores, y algun que otro amigo cuya curiosidad nos hace contemplar conversaciones… Zapala, Lago Alumine y su rió despendedor de caudal siguen nuestras ruedas y nuestras risas NoNiNeRas y nos invitan a tomar baños y reposar, a comer en paradas montañas de galletas de todas clases y colores… y maní…jajja…. llevamos ya algunas decenas de kilómetros y muchas gotas de sudor condescendientes hasta llegar a San Martín de Los Andes, donde iniciaremos un nuevo cruce de frontera a Chile por el Paso Hua Hum…. (si Martina lo he escrito bien,,, no JuanHuan).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Penitentes en el Paso

El Volcán Lanin y su parque nos deja boquiabiertos por su belleza, como todo esta cordillera… pero estar en la naturaleza tan salvaje es algo que se tiene que responder con humildad. Es de esos paisaje que te cuestionas sin te quedarías allí a vivir de por vida… y lo cuestionas una y otra vez…… pero vamos, aun queda que recorrer… que grande es el mundo como para vivir en un sólo lugar placentero.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Parque Lanin

El Paso Hua Hum es emblemático, pues una vez cruzada las dos fronteras aduaneras debes seguir en barco, pues los caminos se paralizan como señal de respeto a lo que estuvo primero… el rio lago Pirihueico.. bonito lugar.

Allí conocí a Lucas… un niño-hombre y a su familia. Este chico, con una memoria extraordinaria, era capaz de saber todo sobre todos los países, de conocer todo los regímenes políticos y sus adversidades,,, y es que este chico, futuro periodista de Noticias de Información, y que a pesar de su Síndrome de Asperger ,e despertaba las mas de las grandes envidias.(suerte en la Lucas).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Mil estrellas Hotel

Vagamos por los lagos Andinos Chilenos, por sus carreteras y caminos, …observamos aves rapaces que no tienen miedo a que les hable, y que se quedan inmóviles cuando las intentas acariciar con el objetivo de tu cámara … Balseamos raffting por algún rió previa invitación de dos amigos del camino, El Talivan y Don Tute…. y si es algo que tiene viajar en plan nómada es que cualquier persona te invita a conocerla y a que le cuentes historias del camino, tu camino….

Volvemos a cruzar a Argentina,,, no previa parada en los dormitorios de la Frontera Chilena, .. en una casa devastada por la soledad que tan amablemente nos acomdo el oficial de guardia de los Gendarmes y todo tras unos días de lluvia y con el agradecimiento a Marta, una aventurera náutica que en su juventud viajo en un pequeñ velero con su marido desde USA hasta Palma de Mallorca …y que tan amablemente nos hizo de Autop-stopera para llevarnos junto a su hijo a Bariloche. pues la lluvia y el viento hacia peligrar mi vuelo de regreso….

Han sido 30 días de mucho contacto con la Tierra, con el Cielo. con los Arboles y el agua…. y sobre todo con las risas de Martina…. Martina… hasta la próxima ¡¡¡¡

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Datos de Interés si viajas mas o menos igual:::::

  • En los autobuses debes embalar las bicis mas o menos, ruedas y pedales recogidos. Pero no siempre te dejan meter la bici, pues es a juicio del conductor, asi que si compras el ticket puedes quedarte en tierra porque no haya sitio.
  • Hay una opción a viajar en bus con la bici y es mandarlo en «encomiendas»… ira en un bus de paqueteria y no es relativamente caro….
  • Siempre hay agua en el Paso de Agua Negra y en los demás. La zona mas complicada de encontrar es en la Pampa.
  • Antes de ir hacia un Paso pregunta si esta abierto,…. puedes buscarlo en Internet y en las noticias locales, pues hay desprendimientos y tormentas de nieves y los cierran.
  • Generalmente es fácil acampar, salvo en zonas cercanas a los lagos, sobre todo en época veraniega…. puedes pedir permiso a algun propietario de alguna vivienda que te deje hacerlo en su jardín o alrededores…. son amables.
  • Las botellas de gas de Argentina son sin Mexcla (no llevan Propano) por lo que en Altura apenas arde el Butano.
  • Los Bancos Argentinos no suelen dar dinero…. lleva dolares e intenta cambiarlos… pregunta donde. Solo en las ciudades turísticas hay Bancos de otros países.
  • Los Helados Grildo están muy buenos ¡¡¡¡ 😉
  • En la frontera para entrar a Chile no puedes pasar nada vegetal, carne o lacteo salvo que estén envasado al vacío… te lo retienen. asi que cometelo antes.
  • Los precios de los camping varían mucho…. el mas caro en Bariloche (12$Usa/persona) lo mas normal es lo mas barato unos 3 $Usa.
  • No planifique kilómetros en los Lagos…. las carreteras de ripio no te dejaran. Haciamos una media de 70 km/dia y estaban en unos 45 o 50 antes de comer y el resto después.
  • Compra pan casero, es mas barato y muchoooo mas bueno.
  • En Bariloche las cajas de las bicis te las cobran las tiendas (si tienen). Vete al aeropuerto en Bus (12 Pesos), alli suele haber. Para ese Bus necesitas la Tarjeta Sube. Pero puedes pedirle a algún pasajero que te pique y le das el dinero… el conductor te lo admite.
  • Y por ultimo…. DISFRUTA ¡¡¡¡¡
Anuncio publicitario

Interview…..

Una entrevista …. me hizo ilusión para que negadlo.

 

El arquitecto técnico Manuel López Pacheco trabaja en la instalación de un parque eólico en Uruguay

El arquitecto técnico Manuel López P. trabaja en la instalación de un parque eólico en Uruguay

» Viajero empedernido, este onubense de adopción asegura que disfruta recorriendo mundo y conociendo diferentes culturas. Ahora, nos habla desde Latinoamérica, donde participa en este proyecto de energías renovables desde hace un año. Cuando acabe, su objetivo es recorrer África en bicicleta durante seis meses.

7 marzo 2016

Manuel López es un viajero empedernido.

Mari Paz Díaz. Desde muy pequeño, Manuel López P. se acostumbró a viajar por toda la geografía española debido al trabajo que desempeñaba su padre. Una experiencia que le ha marcado para toda la vida, puesto quese ha convertido en un viajero empedernido, siempre con el afán de conocer otras personas y culturas.

En cuanto a su trayectoria profesional, estudió la antigua FP I y II, por la Rama de Electricidad y Electrónica, pasando a cursar luego dos años de Ingeniería para terminar Arquitectura Técnica. Su primer empleo le llegó hace quince años en Huelva, donde se instaló y desarrolló su carrera profesional, de ahí que, este ciudadano del mundo, se considera un onubense más. Eso sí, aunque estuviera trabajando y viviendo en Huelva, siempre dedicaba sus vacaciones a viajar al extranjero.

Todos los años recorre un país en bici durante un mes.

Entre sus muchas aventuras, quizás la que recuerda con más cariño fue cuando decidió recorrer Escocia en bicicleta. Así, sin más. Y eso que no dominaba el inglés. Pero, a pesar de ello, se compró una bici y se fue para allá durante veinte días. Desde entonces, todos los años, al menos durante un mes, recorre algún país en este medio de transporte. Lo hace como todo un aventurero, siendo totalmente autónomo y durmiendo donde cae la noche.

Ahora, Manuel nos habla desde Uruguay, donde lleva un año trabajando en el desarrollo de un proyecto de energías renovables,si bien, como nos cuenta en esta entrevista, ya ha tenido la oportunidad de vivir en otros lugares del mundo, como Francia, Honduras o Estados Unidos.

En la Catarata Iguazu.

-Manuel, ¿qué te motivó para irte a vivir a Uruguay?
-Se unieron dos aspectos importantes: las ganas de trabajar fuera y la crisis económica. Afortunadamente, la empresa para la que trabajo, Energes, es española y apostó por mí. Así que desde hace cinco años vengo desarrollando con ellos diferentes proyectos de energías renovables. El primero de estas características en el que participé fue el Parque Fotovoltaico que se encuentra situado junto al Decathlon de Huelva.

-¿Cuánto tiempo llevas fuera de España?
-Me he movido por bastantes países -Francia, Honduras, Irlanda, USA…-, pero, ahora en Uruguay, es la estancia más larga que he tenido. Aquí llevo un año, por el momento.

Una imagen de la playa de Kiyu. / Foto: viajesuruguay.com

-¿Cuál es tu lugar de residencia?
-Ahora estoy como residente en Kiyu, un pueblo costero del río Uruguay, instalando un Parque Eólico de 45 MW.

-¿Cómo es esta ciudad? 
-Kiyu es un pueblecito costero. Aquí lo llaman balneario. Sería muy similar a El Rompido, pero con las casas más dispersas. Demasiado tranquilo…

Entrenando en la playa de Kiyu.

-¿Cómo es vivir ahí? ¿Es muy diferente a España?
-Uruguay es un país muy seguro y tranquilo…, yo diría que demasiado. Aquí, en Latinoamérica, los ritmos son bastantes más relajados, lo que conlleva que yo me estrese más porque no termino de acostumbrarme (risas). En Europa se vive mucho más deprisa y, a veces, me cuestiono si los equivocados somos nosotros.

-Y sus habitantes, ¿cómo son?
-Súper amables. Todos te saludan y dan conversación. Me agradan que utilicen la frase “Hola vecino”, una referencia que se va perdiendo en Europa.

-¿Cuál es la imagen que tienen de España?
-La de la crisis, pero les gustamos mucho, porque todos ellos tienen algún familiar español.

Viendo un partido de béisbol en USA.

-No habrás tenido ningún problema con el idioma…
-En Uruguay, como sabéis, se habla castellano. Aun así, hay bastantes diferencias lingüistas con nosotros. Existen palabrasprohibidas que para nosotros es lo más normal y aquí es de mala educación. Luego, cuando viajo a países donde no se habla castellano hablo en inglés y se me da bastante bien.

-Por tanto, ¿cuál es tu balance de la experiencia?
-Positivo, muy positivo. El viajar y conocer otros aspectos de culturas te hace desestimar prejuicios. Me acuerdo de que antes de viajar a USA tenía bastantes prejuicios hacia ellos y me enseñaron que es más propaganda exterior que la realidad. Es un país fascinante y sumamente amable. ¡¡¡Como todos!!!

En una visita a Marruecos.

-¿Qué tienes previsto hacer una vez que acabe la construcción del parque eólico?
-Mi objetivo es tomarme unos seis meses de descanso y recorrer África en bicicleta. Me apetece bastante. He estado en dos ocasiones y creo que es el continente por excelencia para relajarse viajando.

-También tienes un blog.
-La dirección de mi blog es Neverlandworld.wordpress.com Trata de todo un poco de mi vida. Es como una carta-diario de cosas e inquietudes que se me ocurren. La intención es comunicar que hay que perder el miedo a todo lo desconocido… El miedo es interior.

Manuel, en Islandia.

-¿Qué piensa tu familia de tu aventura?
-La viven con la misma intensidad que yo. En cierto modo, intento transmitirles todo lo que vivo, sobre todo a mis hermanos, para que ellos se lo inculquen a mis sobrinos y pierdan el miedo a viajar, especialmente de un modo alternativo.

-¿Y tus amigos?
-Les doy envidia (risas).

-¿Cuáles son tus planes futuros?
-En un futuro, me gustaría vivir en un país de habla inglesa. Me atrae mucho Nueva Zelanda o Australia.

En una visita a Finlandia.

-¿Piensas volver a España, a Huelva, en breve?
-Como el turrón…. Siempre por Navidad.

-¿Qué es lo que más echas de menos de Huelva?
-A mis amigos del Grupo ‘Montaña Noveno Grado’. De lo material, nada de nada. ¡Ah! Y las tostadas con aceite y tomate.

Invita a todo el mundo a viajar sin prejuicios.

-¿Recomiendas a todo el mundo que viva un tiempo fuera de España? ¿Por qué?
-¡¡¡Absolutamente!!! La madre de una buena amiga de USA hizo el camino de Santiago hace ya casi 60 años. Me contó que para ella fue un shock cultural venir de USA a España y vio que los españoles no eran tan antiguos como les contaban. Todos cambiamos nuestra percepción del país al que viajamos si vamos positivamente y sin prejuicios. Las personas deben respetar las culturas e ideologías de los demás.

-Para terminar: un mensaje a los onubenses.
-Yo soy onubense de adopción, así que les diría que hay más mundo más allá de las barreras que nos ponemos. Viajar es enriquecerse y que siempre queda la opción de volver.